Orgullo FAD: Pierina Masquez - Sindicato de mujeres invisibles
Pierina Masquez, docente FAD y egresada de la carrera de Pintura PUCP presenta en el ICPNA de San Miguel “Sindicato de mujeres invisibles”, una propuesta que imagina nuevas formas de organización colectiva desde cuerpos históricamente excluidos: cuerpos feminizados, no reproductivos, enfermos, deseantes, no productivos.
El proyecto reflexiona sobre cómo se organiza la vida fuera de las estructuras formales del trabajo o de la ciudadanía: en el espacio doméstico, en los vínculos afectivos, en los gestos de cuidado, en los silencios. Contrario a ser una una realidad cerrada o una opinión concreta, esta muestra usa el lenguaje visual para sentir y reflexionar.
“Me interesa pensar qué otros sindicatos podrían existir si el deseo, el descanso o el dolor también fueran considerados causas comunes. ¿Quiénes sostienen la vida sin reconocimiento? ¿Qué formas de trabajo quedan fuera del lenguaje político tradicional?”
La fuente de estas temáticas proviene de la cotidianidad de Pierina a lo largo de su vida. El trabajo diario de su madre en casa y de su padre como sindicalista fueron claves para su perspectiva. Por otro lado, las enfermedades y procesos médicos invasivos por los que pasó, así como las pérdidas de personas muy cercanas dejaron marcas profundas que le hicieron mirar de otra forma al cuerpo y sus límites.
"Me di cuenta de que muchas de esas vivencias —el dolor, el deseo, la imposibilidad, el cansancio, la espera— no tienen un lenguaje político claro, aunque forman parte del tejido social que sostiene la vida. (...) Por eso, mi práctica busca nombrar y visibilizar esas zonas grises. No desde la denuncia directa, sino desde lo simbólico, desde lo visual, desde lenguajes que permiten sentir. Es una forma de reclamar espacio para otras narrativas, para otras formas de existencia que han sido históricamente desplazadas o desestimadas. Y al hacerlo, también propongo imaginar otras maneras de organizarnos, más afectivas, más colectivas, más libres."
En el trabajo de Pierina, la memoria, lo político y la imaginación, están estrechamente vinculados. Por ello, la exposición se enmarca en la ciuad de Lima, una sociedad desigual y fragmentada, pero con acciones cotidianas que evidencian la resistencia de sus individuos. Es el lugar donde Pierina enmarca sus memorias y archivo emocional: sus experiencias de vida, las formas en que aprendió lo que era el trabajo, el cuerpo y el cuidado.
En este contexto, Pierina recurre a la imaginación como herramienta de resistencia. No busca evadir la realidad, sino ensayar otras formas de existencia.
"En ese sentido, mi trabajo se alinea con prácticas especulativas feministas que proponen pensar desde el deseo, desde el cuerpo, desde la posibilidad de inventar mundos habitables fuera del mandato de la productividad y el sacrificio. Imaginar para mi es una herramienta política que permite sostenerse en medio del duelo, del cansancio, del desencanto. Imaginar, es insistir en seguir vivas."
En resumen, quienes visiten esta "Sindicato de mujeres invisibles" encontrarán cuerpos, deseos y memorias que han sido históricamente invisibilizadas. Piezas que relatan más de una historia y buscan otra forma de hacer política, no centrada en las cifras, la denuncia explícita o el convencimiento, sino invitando a un sindicato ficticio, pero que busca visibilizar situaciones que existen.
Pierina Masquez fue la ganadora de la beca ICPNA Artus, para realizar la residencia artística Gasworks en Londres.Durante esta residencia, desarrollará la segunda parte de este proyecto.
Visita la exposición "Sindicato de mujeres invisibles" hasta el 16 de agosto.
Lunes a viernes de 10 a.m. a 7 p.m.
Galería Espacio ICPNA San Miguel (av. de la Marina 2469)