La carrera de Pintura de la PUCP apuesta por un conocimiento en la aplicación del color, la forma, la perspectiva y la materialidad en interacción con nuevas tecnologías, medios, soportes y paradigmas de pensamiento crítico que la han llevado a formas de expresión en permanente innovación en la cultura visual contemporánea.

Vocación

La especialidad de Pintura involucra lo sensorial y lo conceptual para una producción artística basada en el conocimiento técnico, la teoría del arte, la investigación y sus procesos metodológicos de modo reflexivo creativo, conceptual y crítico. Desde la carrera de Pintura, se propone que los y las profesionales desarrollen y apliquen agencia para resolver problemas de forma creativa, se busca fomentar el trabajo interdisciplinario, la organización colectiva, fomentando la creación de redes y reforzando el sentido de comunidad. Se articula un plan de estudios orientado a competencias intra e interdisciplinares para desarrollar el conocimiento y sus metodologías de modo reflexivo creativo, conceptual y crítico.

Formación Integral

La especialidad de Pintura brinda una formación integral dentro de la visualidad contemporánea pertinentes a las dinámicas actuales de la investigación basada en la práctica, el medio artístico y el contexto sociocultural. Esto implica conocer la historia del arte global, regional latinoamericano y peruano, es decir, la realidad nacional y su tradición cultural, las problemáticas del arte contemporáneo, las estéticas, las nuevas tecnologías, soportes, técnicas y medios, las teorías del arte y las tradiciones estético-epistémicas en sus amplias diversidades. La práctica artística desde la pintura, sus procesos metodológicos y la investigación-creación aportan enfoques singulares y nuevas formas de vinculación de lo humano con el mundo empírico y lo no humano; de tal modo, que técnica, método, concepto, lenguaje y discursividad se enuncian tanto desde una experiencia particular contextualizada como dentro de los campos expandidos de las artes visuales contemporáneas.

Presentación

La carrera profesional de pintura involucra pensamiento visual, estético y plástico para la producción artística y discursiva desde los saberes técnicos de lo pictórico, así como también de las artes visuales contemporáneas y las teorías del arte enfocados en la creación, la investigación y la acción. A través de la formación general humanístico-científica y tecnológica se articula un plan de estudios orientado a competencias intra, inter y transdisciplinarias para desarrollar el conocimiento y sus metodologías de modo reflexivo creativo, conceptual y crítico.

Vocación 

La especialidad de Pintura involucra lo sensorial y lo conceptual para una producción artística basada en el conocimiento técnico, la teoría del arte, la investigación y sus procesos metodológicos de modo reflexivo creativo, conceptual y crítico. Desde la carrera de Pintura, se propone que los y las profesionales desarrollen y apliquen agencia para resolver problemas de forma creativa, se busca fomentar el trabajo interdisciplinario, la organización colectiva, fomentando la creación de redes y reforzando el sentido de comunidad. Se articula un plan de estudios orientado a competencias intra e interdisciplinares para desarrollar el conocimiento y sus metodologías de modo reflexivo creativo, conceptual y crítico.

Formación Integral 

La especialidad de Pintura brinda una formación integral dentro de la visualidad contemporánea pertinentes a las dinámicas actuales de la investigación basada en la práctica, el medio artístico y el contexto sociocultural. Esto implica conocer la historia del arte global, regional latinoamericano y peruano, es decir, la realidad nacional y su tradición cultural, las problemáticas del arte contemporáneo, las estéticas, las nuevas tecnologías, soportes, técnicas y medios, las teorías del arte y las tradiciones estético-epistémicas en sus amplias diversidades. La práctica artística desde la pintura, sus procesos metodológicos y la investigación-creación aportan enfoques singulares y nuevas formas de vinculación de lo humano con el mundo empírico y lo no humano; de tal modo, que técnica, método, concepto, lenguaje y discursividad se enuncian tanto desde una experiencia particular contextualizada como dentro de los campos expandidos de las artes visuales contemporáneas.

Compartir vía