Perfil de egreso

CAMPO LABORAL

Las/os artistas juegan un papel fundamental en la construcción y comprensión de la cultura, la historia, la política y la identidad social. Aportan de forma creativa e interdisciplinaria a las problemáticas del entorno proponiendo nuevas formas de relacionarnos y entender el mundo expandiendo el conocimiento de estos procesos y manifestaciones. Desde la carrera de Pintura, se propone que las y los profesionales desarrollen y apliquen agencia para resolver problemas de forma creativa domentando el trabajo interdisciplinario, la organización colectiva, la creación de redes y reforzando el sentido de comunidad. 

Las y los profesionales de la especialidad de Pintura desarrollan sus capacidades de inserción laboral a nivel nacional e internacional en distintos programas internos y externos (autogestionados, públicos o privados) que sintetizan la diversidad de labores y espacios en los que la/el egresada/o puede ejercer:

  • Producción artística en estudios, laboratorios y talleres propios y/o colaborativos. 

  • Investigación disciplinar, inter o transdisciplinar a nivel profesional y/o académico 

  • Curaduría y prácticas museísticas en circuitos independientes o afiliados a instituciones de fomento y desarrollo del arte a nivel artesanal o industrial y/o comercial del arte, tales como ferias, exposiciones, concursos y subastas de arte, centros culturales, gerencias, áreas  y oficinas culturales, galerías, museos y espacios virtuales de arte, entre otros. 

  • Edición y diseño multidisciplinar de contenidos artísticos en ámbitos editoriales diversos.

  • Asesoría, diseño y dirección creativa de proyectos, procesos, recursos materiales y eventos de diversa índole tanto para el sector privado, como para el público y el de cooperación. 

  • Asesoría creativa en áreas empresariales de desarrollo de servicios, desarrollo humano del personal, comunicaciones estratégicas internas y externas. 

  • Enseñanza del arte en instituciones culturales dentro del sector público o privado y de cooperación.

  • Enseñanza en universidades e instituciones superiores de formación artística o dentro de ámbitos de educación no formal.

COMPETENCIAS DE PINTURA

  1. Pensamiento visual crítico: Analiza críticamente lo visual a partir de sus características formales, procedimentales y discursivas, a través del reconocimiento de su lenguaje, su cualidad perceptual, y sus relaciones estéticas y subjetivas.

  2. Técnica, conceptualidad e interrelación de medios: Crea propuestas artísticas considerando la interrelación de conceptos, materialidades, estéticas y discursividades a través de la experimentación técnica y procesal de los medios, así como el uso de lenguajes artísticos para transmitir sentido.

  3. Investigación – Creación: Investiga desde, para y sobre el arte a través de la reflexión crítica de las problemáticas subjetivas, sociales, económicas, políticas y ambientales contemporáneas, aplicando metodologías interdisciplinarias que consideran la especificidad de sus marcos epistemológicos y teóricos, así como prácticas más allá del ámbito académico.

  4. Gestión y mediación artística: gestiona proyectos artísticos de manera organizada, crítica y estratégica teniendo en cuenta la planificación (financiamiento, ejecución, exhibición y difusión), monitoreo y el impacto en el ámbito de acción para promover, a través de la mediación, el desarrollo humanístico, la función social del arte y las experiencias estéticas interdisciplinarias.

  5. Aprendizaje autónomo y adaptabilidad: gestiona su proceso de aprendizaje de manera autónoma, empleando recursos digitales e informacionales. Así mismo, se adapta a las condiciones cambiantes del entorno, planteando soluciones a los conflictos de manera asertiva.

  6. Habilidades colaborativas: trabaja de manera colaborativa, con respeto a los demás, para el logro de un objetivo común. En el proceso, reconoce sus emociones y las de los demás, y actúa con empatía en sus relaciones interpersonales.

  7. Comunicación eficaz: oral, escrita y no verbal: comprende, con actitud de escucha activa, y produce, de forma fundamentada, mensajes con claridad, coherencia y solidez, mediante un lenguaje formal oral o escrito, así como con recursos no verbales que refuerzan la comunicación.

  8. Ética, ciudadanía y conciencia ambiental: actúa con responsabilidad ética y ciudadana, reconoce y respeta la diversidad, la autonomía y la dignidad de los demás, así como la importancia de su entorno y del medioambiente.

Compartir vía