Presentación del libro: Símbolos y signos del antiguo Perú

Durante el ciclo 2025-1, los docentes de Diseño Gráfico Sandra Tineo, Paul Pinedo y Victoria Ávalos presentaron el libro “Símbolos y signos del antiguo Perú”.

Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación-creación ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) de la PUCP 2023. Surge con el propósito de resignificar la iconografía precolombina peruana desde el arte y el diseño, promoviendo nuevas lecturas simbólicas, creativas y contemporáneas del patrimonio cultural nacional.

Sandra Tineo, Directora de la carrera de Diseño Gráfico, comenta acerca de cómo nació esta iniciativa de investigar la iconografía de las culturas precolombinas peruanas.

“El interés por los símbolos del Antiguo Perú surge del reconocimiento de nuestra riqueza cultural como una fuente de valor, identidad, orgullo y diferenciación, no solamente estética, sino también significativa, discursiva, histórica, y sostenible.”

A través de un enfoque interdisciplinario, basado en la investigación-creación, se abordaron los tres mundos de la cosmovisión andina: Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha, así como las formas geométricas y principales expresiones iconográficas presentes en cerámicas, textiles, orfebrería y otros soportes. Por su parte, Paul Pinedo, docente de Diseño Gráfico, comenta que "(...) el libro establece un puente entre el conocimiento ancestral y las expresiones artísticas actuales, reafirmando el valor vivo y transformador de nuestra tradición visual.”

A través de esta metodología, se identificaron aplicaciones contemporáneas de estos símbolos en obras de ilustración, murales, arte visual, entre otros. Esta investigación, además, permite contar el testimonio de los artistas y diseñadores que integran estos íconos en su práctica creativa.

El libro también aborda simbólicamente algunas formas geométricas básicas de construcción iconográfica precolombina. Lejos de ofrecer interpretaciones definitivas, busca abrir el diálogo simbólico y creativo, promoviendo una conexión viva con el pensamiento ancestral y fomentando nuevas narrativas visuales en talleres y procesos creativos.

Finalmente, la Directora de Diseño Gráfico PUCP, Sandra Tineo, resalta la importancia de tomar a la iconografía precolombina como una fuente que debe ser aprovechada y profundizada a través del plan educativo nacional. Sobretodo, por aquellos profesionales y estudiantes dedicados a la creación, pues esta iconografía puede ser considerada como un lenguaje visual simbólico muy cercano al lenguaje contemporáneo. Permite conectar el pasado con el presente, aprovechando y fortaleciendo una estética propia, fomentando el sentido de pertenencia cultural, e inspirando nuevas formas de comunicación visual que trascienden lo decorativo para profundizar en lo simbólico, narrativo y conceptual.

En esencia, esta publicación es una forma de apreciar las prácticas visuales del pasado con el fin de protegerlas y darles la relevancia que se merecen, pero también es una manera de reconocer su legado y el impacto que tienen en las siguientes generaciones de creadores.

Puedes leer el libro completo aquí.

Compartir vía