Seminarios Internacionales 2022-2

¡Si eres estudiante PUCP de pregrado, participa de la Semana Internacional! Del lunes 8 al sábado 13 de agosto podrás llevar cursos de 1 crédito con docentes extranjeros, se trata de un formato intensivo de 16 horas, el cual se desarrolla la semana previa al inicio de clases.

Este semestre 2022-2 ofreceremos 3 cursos:

1ART60 SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE Y DISEÑO 5

PRÁCTICAS CURATORIALES CONTEMPORÁNEAS DESDE LA NARRATIVA, EL ARTE Y EL DISEÑO

En este curso teórico-práctico de contenido abierto, se explorará al diseño como herramienta para el planteamiento, presentación, difusión y abordaje de propuestas narrativas que surgen como parte desde el mismo acto de diseñar (proceso y resultado) proyectos curatoriales que involucran al arte y al diseño. La narrativa no solo es una actividad pasiva para el espectador, sino que se desarrolla a través de interacciones, experiencias que involucran elementos (piezas, productos, servicios y sistemas) en un entorno. Este seminario internacional tiene por objetivo generar conciencia en sus estudiantes sobre la relevancia de la narrativa y cómo puede ser aprovechada para comunicar un mensaje planeado desde las etapas iniciales de un proyecto curatorial, del arte y de diseño.

Docente: Ángeles Ortiz (Ecuador). Productora creativa/diseñadora de producto que trabaja como colaboradora para marcas de moda. Ha participado en programas internacionales como la III Conferencia Euramericana de Mujeres Líderes en San José, y Educación y Crítica de Diseño y Arte por la Royal College of Art en Londres. Ha realizado su maestría en FABRICA, conocido mundialmente como el centro de investigación de comunicación de Benetton en Italia. Dirige actualmente Made by Aos, un estudio enfocado en formar conceptos y llevarlos a la realidad.

Horario: lunes 8 de agosto, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., martes 9, miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de agosto de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

1ART61 SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE Y DISEÑO 6

Revisiones críticas: revistas, impresos, exhibiciones y archivos.

Este curso está destinado a reflexionar en la relación de la producción artística con distintos medios, circulación, resguardo y formas de exhibición. A través de un recorrido que pasa por la vanguardia y la neovanguardia, analizaremos los casos de las revistas e impresos gráficos con el fin de entender temáticas como la experimentación con el lenguaje (ortografías alternas), las redes de colaboración, la escritura teórica local. Las revistas América (1926), la obra del Taller de Gráfica Popular (1947), la revista Artes Visuales (1973) permiten entender un campo de operación estratégico y colectivo. Cada ejemplo nos permitirá entender los cruces interdisciplinares entre cultura impresa y producción visual, con el fin de entender su dimensión histórica y posibilidades críticas.

Docente: Natalia De La Rosa (México). Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México. Sus intereses cubren el arte moderno y contemporáneo de México, el muralismo, el arte público y la teoría de la vanguardia en las Américas. Fue curadora de la colección del Museo de Arte Moderno entre 2014 y 2016. Colaboró como posdoctorante asociada en la Universidad de Duke (2016-2018).

Horario: lunes 8, martes 9, miércoles 10 y jueves 11 de agosto de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y viernes 12 de agosto de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

1ART62 SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE Y DISEÑO 7

Taller de creación y producción con materiales no convencionales en arte y diseño

Este es un taller práctico que propone la exploración de materiales no convencionales o no tradicionales en escultura y diseño, tales como aquellos que son flexibles, blandos, elásticos, efímeros, degradables, orgánicos, etc., y que se encuentran en nuestro entorno cotidiano, más cerca de lo que pensamos. Un primer principio del taller es trabajar para desarrollar una actitud experimental y metódica con el fin de poner efectivamente en evidencia el carácter o las propiedades intrínsecas de materiales cambiantes, poco estables o que se modifican con el tiempo o bajo variables externas. Un segundo principio es conocer y trabajar con la condición de origen de los materiales, es decir, considerar de dónde vienen o para qué fueron hechos, además de su capacidad de reciclaje o biodegradación, y cómo estas condiciones determinan la lectura que hacemos de ellos en la creación de objetos de arte y diseño. El tercer principio es que todo material puesto en evidencia, tensión o problemática -física o conceptual- se entiende en un contexto no neutral que determina su forma de ser visto o comprendido.

Docente: Luis Prato (Chile). Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (España) y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es escultor y profesor de talleres de creación en pregrado y posgrado. Se desempeña como guía de tesis en maestría y doctorado.

Horario: lunes 8, martes 9, miércoles 10 y jueves 11 de agosto de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. y viernes 12 de agosto de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Matricúlate del 1 al 4 de agosto, a través del campus virtual. Descarga el brochure de la Semana Internacional haciendo clic aquí.

Compartir vía